domingo, 30 de junio de 2013

Tortuguero.

Este fin de semana fue nuestra última excursion en Costa Rica. Fuimos a Tortuguero. Desperté a las cinco de la mañana en viernes para llegar a la escuela a las seis de la mañana. El autobus llegó a hora, nosotros nos embarcamos y empezamos hacía Limón. A las ocho, paramos para desayunar en el Restaurante Ceibo y después, continuamos el viaje.



Por fin, llegamos al hotel Pachira en Tortuguero. Después de almuerzo y desemparcar nuestros bolsos, tuvimos un tour de la playa de Tortuguero y el pueblo. Aprendimos hechos sobre las tortugas, los saltamontes, la vegetación y mucho más. ¡Además, vimos unos huevos de las tortugas verdes!












Sábado, algunos estudiantes y yo caminamos el sendero "Ponpojonche" que estuvo en la propriedad del Hotel Pachira. Vimos hormigueros, hormigas grandes, arañas grandes, varios tipos de arboles y flores, mariposas y mucho más. Además, ¡los mosquitos me picaron tanto! Mi bloqueador de insectos no funcionó. :-( 

















Inmediatamente después, ¡cinco compañeras y yo fuimos a "tirolina" (zip-line)! Nos divertimos mucho y superamos nuestro miedo de las alturas! En Costa Rica, he hecho muchas cosas que antes no había hecho y esto me gusta mucho. Creo que yo he madurado mucho sobre este viaje y le agradezco a Dios por darme esta oportunidad.









¡Mi último fin de semana fue excelente! ¡Ojalá que mi última semana en Costa Rica sea excelente también! :-)

Una noche a la Opera de San José

El 27 de junio, mis compañeros de clase, mi profesor y yo fuimos al Teatro Nacional en San José para ver "Cavalleria Rusticana" por Pietro Mascagni y "Pagliacci" por Ruggero Leoncavallo. Solo podía ver la primera ópera porque tuve que levantarme muy temprano la promixa mañana. Sin embargo, ¡me divertí mucho! El teatro fue magnífico y elegante. Los actores y las actrices cantaron muy bien y los músicos tocaron muy bien. A mí me encantó las difsrazes y el escenario. "Cavalleria Rusticana" trató de Turiddu y Lola, quienes cuando eran jovenes, habían salido uno con el otro y Turiddu tuvo que dejar a Lola para servir en el ejército. Muchos años después, Lola se casó con Alfio y Turiddu se casó con Santuzza. Sin embargo, Lola y Turiddu aún se aman por la cual ellos tienen que pagar el precio máximo. Se estrene en el Teatro Constanzi en Roma en mayo de 1890.









jueves, 27 de junio de 2013

Cultura.

Hace tres días, tuvimos una clase de conversación. El profesor nos dio diferentes temas de los cuales tuvimos que explicar. Mi tema fue "Cultura" y tuve cuatros subtemas de los que tuve que hablar. Mis subtemas son los siguientes:

  1. Cómo adaptarse a las costumbres de otro país
    1. Para mí, la mejor opción para acostumbrarse a los costumbres de otro país es viajar. Antes de que viaje, le recomiendo que deba buscar información sobre el país a donde va a viajar. Por ejemplo, leí un libro que una amiga me prestó que trata de Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Aprendí que comida se come en Costa Rica y Panamá, los bailes que se bailan, las indumentarias que se llevan y como se porta en público y en la casa. Cuando llegé, ya había sabido basta información sobre Costa Rica para acostumbrarme a la cultura de Costa Rica. 
    2. Si no tiene la oportunidad, hay bastante información y recursos que tienen que ver con otras culturas. Por ejemplo, hay documtales, libros, videos, revistas y sitios del Internet que contiene muchísima información sobre los costumbres de otras culturas.
  2. Costumbres vrs. Violaciones de derechos humanos
    1. Todos los países tiene el derecho de seguir sus costumbres propias. Al mismo tiempo, todas las personas tienen el derecho de la vida, libertad y perseguir felicidad en cualquiera manera que quieran. Por ejemplo, en el Medio Oriente, muchas personas profesan a una religión que no dejan que las mujeres tengan soberanía sobre sus vidas propias. Además, algunos países en Africa practican la mutilación genital de mujeres. Estos dos son costumbres que los miembros que pertenecen a las culturas respectivas siguen. Sin embargo, otras personas creen que estos costumbres niegan los derechos humanos a otros. Por eso, las Naciones Unidas y otras organizaciones mundiales han implementado criterios que son tan objetivos que pueden hacerlos. 
    2. Esta sirve de un constante con el cual potenciales violaciones son comparados. 
  3.  Pérdida de costumbres y globalización
    1. Hace 50 años, era facil practicar sus propios costumbres porque la globalización casi no existía. Ahora, es dificil practicar y conservar los costumbres culturales. Muchas personas se mudan a otros países para trabajar. Hay más medias de comunicación que influyen culturas. Además, las personas se presionan a asimilar y dejar de seguir las costumbres con las cuales creció.
  4. Cultura popular y cultura elitista
    1. Para mí, cultura popular es la cual une una nación entera. Son actividades y símbolos en y con los que pueden participar y indentificarse. Algunos ejemplos son deportes, bailes, lengua, religión, comida etc. Cultura elitista es la que une los estratos sociales más altas en una sociedad. Algunos ejemplos son cenas de caridad, la opera, fiestas muy elegantes y exclusivas, comprar productos lujos etc.

martes, 25 de junio de 2013

¿Cómo se ven los latinoamericanos?

Lunes, el 24 de junio 2013, mi clase y yo tuvimos una lectura sobre los estereotipos de los latinoamericanos que existían y persisten en España y lo demás el mundo. En esta lectura, se discutó el resultado de un estudio hecho por Lito Caramés. Su estudio realizó un trabajo de análisis de las imágenes sobre América Latina que aparecen en los libros de texto españoles de enseñanza entre 12 y 16 años. La visión estereotipada de América Latina se base en el siguiente:

  1. Latinoamérica es pobre y atrasado. 
    1. El investigador compare las creencias típicas de América Latina que él vio en los libros con las cuales de América del Norte y Europa. Se basó en las imágenes, América del Norte se describe como "rico, desarrollado y civilizado". Además, las personas que son asociados con América del Norte y Europa son las de la raza blanca. Esta observación reafirma el "positivismo científico" de Charles Darwin, la creencia que hay una raza superior en el mundo, la cual es la raza blanca.
    2. Al contrario, América Latina, de las imágenes, se describe como "pobre, del sur, subdesarrollado y preindustrial". Ponga atención en la frase "del sur". Es decir que por simplemente ser en el sur del mundo, América Latina es "primitivo". Los libros de textos no muestran de gente regular y el desarrollo de América Latina sino que muestran lo peor de la región, actividades más rudimentarias y primitivas. A ellos les faltan infrastructura que señala civilización y desarrollo.
    3. Por fin, estas imágenes perpetúan la opinión que el lugar en donde una persona nace va a marcar su destino.
  2. Otra imagen es la del tipismo y exoticismo. Desde la perspectiva estadounidense y europeo, las personas de América Latina, sus costumbres, su lengua y sus rasgos físicos son "exóticos". El ambiente en dondo viven es algo raro, extranjero. Sin embargo, esta es una perspectiva limitada. Lo que es "exótico" depende del lugar en donde una persona vive y puede cambiar en todos los países y culturas. 
    1. Por ejemplo, para mí, quizás una persona de América Latina me parecería "exótico" porque no veo a personas que se parecen a ellos diariamente. Además, para una persona de América Latina, quizás un estadounidense le parecería "exótico" porque ella no ve a personas que se parecen a mí diariamente.
    2. Es decir que lo que es "exótico" es subjetivo y depende de la cultura, el país en donde una persona vive. Además, cuando una persona busca por el internet fotografías de América Sí, esto es parte de la cultura y historia de América Latina pero solo es una parte. Debe tomar en cuenta esto. Tiene que darse cuenta que existe diferentes lados de esta región y otras en el mundo, no solo los cuales que se ven usualmente.
Mi asunto final es que sí, todas las personas van a ser diferentes. Sin embargo, hay una diferencia entre "toleracia" y "aceptación". Para mí, "tolerancia" significa que uno va a aguantar las diferencias, que aún no le gusta que sea diferente. "Aceptación" significa que una va a celebrar y acoger las diferencias. Uno entiende que son las diferencias que nos une y no nos dividen.

sábado, 22 de junio de 2013

Volcán Poás, Doka Coffee Estate y Sarchí Village.

Hoy, desperté a las cinco y media de la mañana. Llegué a la escuela a las siete para nuesto tour de Volcán Poás, Doka (la plantación de café) y el pueblo de Sarchí. Por supuesto, pasamos tras San José y nuestra guía nos informó de algunos hechos interesantes de la cuidad que no habíamos escuchado antes. Por ejemplo, en Alajuela, vimos una estatua que se dedica al héroe nacional Juan Santamaría y un parque famoso en Alajuela.



Salimos Alajuela y conducimos tras el campo. Pronto, llegamos al Volcán Poás.













Además, hubo una laguna cerca del volcán. ¡Saqué muchas fotos!





Cuando nos fuimos del volcán, ¡vimos muchas vacas cruzando la calle!





Antes de llegar a la plantación, nosotros tuvimos un receso en una tienda que vendía las mejores fresas del Volcán Poás.También, venden muchos regalos y otras tipos de comida.









Después, habíamos llegado a la plantación para almorzar y caminamos tras una mariposario en la plantación. Hubo muchas tipos de mariposas, algunas de las cuales apareaban. Además, vimos gusanos que van a convertirse en mariposas. Hubo un expositor también que mostró diferentes tipos de saltamontes.
















Luego, llegó la hora de tener nuestra gira de la plantación. Tras esta gira, aprendimos la historia de café, de donde vino, como se crece los granos de café en Costa Rica y el proceso de hacer café: la cosecha, como se los procesan, el procedimiento de tostar los granos y, a veces, como convertirlo en café descafeína.




















Al terminar la gira de la plantación, nosotros podíamos comprar café, sin embargo, no compré nada porque a mi no me sobró el dinero. :-( Salimos la plantación y seguímos en camino a una iglesia muy imporante en Grecia. Además, tuvimos un receso en Sarchí, donde se fabrica la más carretas en Costa Rica. Visitamos Fábrica de Carretas Eloy Alfaro y aprendimos la historia de esta fábrica y como hacen las carretas. Las carretas fueron muy bonitas y le hablé a un pintor de estas carretas. El ha trabajado para Fábrica de Carretas Eloy Alfaro por cinco años. A veces, los clientes le dicen como quieren que la carreta parecza y otras, él tiene la libertad artística de diseñarlas. íFue una experiencia excelente y inolvidable! ¡Qué dicha! :-)